Aranceles de Donald Trump frenarán crecimiento económico de México: Moody’s

La disminución en el volumen de exportaciones e importaciones que podría generarse a causa de la imposición de aranceles por parte del gobierno del presidente Donald Trump, afectaría el crecimiento económico de México.
Frente a la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a partir del 1 de febrero, México se perfila como la economía más afectada de Latinoamérica y tendría un crecimiento de apenas 0.6% en 2025; el impacto en la economía se debería principalmente a la disminución en el volumen de exportaciones e importaciones, así lo advirtió Alfredo Coutiño, director de análisis económico de Moody’s Analytics.
El economista previó no solo afectación en el comercio exterior, también podría presionar al alza la inflación y una depreciación del tipo de cambio, lo que forzaría al Banco de México (Banxico) a endurecer su política monetaria. Se podría ver afectada la inversión y el flujo de empresas en el marco del nearshoring.
Efecto Trump en el tipo de cambio
El peso inició la sesión cotizando alrededor de 20.73 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 1.13% o 23.1 centavos, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.4799 y un máximo de 20.7987 pesos por dólar. El peso este martes es la divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar. Por su parte, el índice del dólar estadounidense se fortalece 0.54%, por el aumento en la aversión al riego global tras la toma de protesta de Donald Trump y la firma de órdenes ejecutivas.
Para el caso de México, las acciones que elevaron la aversión al riesgo son:
- La declaración de emergencia nacional en la frontera sur de Estados Unidos, con lo que se le otorgó autoridad adicional al Departamento de Defensa de Estados Unidos para: desplegar personal y recursos, añadir barreras físicas adicionales, uso de sistemas aéreos no tripulados, revisión de políticas y estrategias para priorizar la impedimentación y la negación del ingreso físico no autorizado de extranjeros a través de la frontera sur.
- La política comercial de Estados Unidos primero, en donde se prioriza la economía y el trabajador estadounidense, así como la seguridad nacional. La política busca abordar el comercio injusto y desequilibrado y se investigará las causas de los déficits comerciales para buscar remediarlos. Asimismo, se indicó la formación de un Servicio de Impuestos Externos para recaudar aranceles. Destacó que ayer por la tarde, Donald Trump señaló que el 1 de febrero podría anunciar aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, lo que reanudó las presiones al alza del tipo de cambio.