Crisis en la UPSLP: acusan violencia laboral contra docentes e impactos en la calidad educativa

En la Universidad Politécnica de San Luis Potosí (UPSLP) el inicio del semestre ha sido marcado por una serie de supuestas irregularidades que involucran despidos, reducciones salariales y una considerable subida en las colegiaturas.
Una acometida contra los derechos laborales de los docentes
Mónica López, representante de los maestros despedidos denunció públicamente las injusticias laborales que considera que están afectando tanto a docentes como a estudiantes, y que están repercutiendo en el desarrollo de la institución.
Señaló una serie de despidos y renuncias forzadas entre el personal académico y administrativo. Informó que se ha implementado una drástica reducción salarial del 35 por ciento para los docentes de tiempo completo y entre un 5 y 40 por ciento para los empleados administrativos.
Esta medida ha sido acompañada de presiones para que acepten las condiciones o, de lo contrario, se les ofrecería una gratificación de 90 días como única opción para su salida a manera de liquidación.
“Nosotros sabemos que hay despidos de personal que no están justificados, no hay cambios en los ingresos de la Universidad pero están reduciendo los salarios de forma arbitraria. Algunos docentes han sido obligados a firmar su renuncia bajo la amenaza de no recibir ningún pago si no aceptaban las condiciones impuestas”.
La ex líder sindical también relató que varios de estos despidos han afectado tanto a docentes de tiempo completo como a aquellos con contratos indefinidos.
Según su relato, a los docentes se les ha prohibido asociarse a un sindicato bajo la amenaza de ser despedidos, lo que ha generado un ambiente de miedo e incertidumbre entre los trabajadores y por ello, actualmente se encuentran en litigio legal por el tema del establecimiento de su gremio.
“Nos obligaron a firmar documentos donde se nos decía que no podíamos asociarnos porque violaba el Código de Ética de la Universidad. Esto está afectando gravemente la posibilidad de representación y defensa de los derechos laborales de los compañeros”.
Los estudiantes y la calidad de la educación, un daño colateral
Los despidos y renuncias forzadas no solo han afectado a los administrativos, sino también a los docentes. A la fecha, al menos 13 personas han sido afectadas por estos cambios, incluidos tres docentes de tiempo completo que presentaron su renuncia, y algunos compañeros que simplemente no se presentaron a clases.
Entre estos casos, se destaca el de una profesora que falleció la semana pasada, lo que dejó un vacío en varios grupos de estudiantes.
Otro de los puntos críticos que destacó es el aumento en las colegiaturas, que este semestre se incrementaron en 580 pesos, alcanzando los 6 mil 500 pesos.
Además, los estudiantes fueron trasladados a un sistema cuatrimestral, lo que cambió la estructura de los pagos y aumentó aún más el costo de la matrícula, que pasó de 5 mil 800 a 6 mil 500 pesos.
“Este aumento no solo afecta a los estudiantes, sino que también genera una presión adicional en las familias. La universidad está percibiendo más ingresos por matrícula, pero a costa de los trabajadores y de los estudiantes. Aumentaron las colegiaturas, pero redujeron los salarios de los profesores”.
Fuente: Sol