SLP en el epicentro del reclutamiento de menores por el crimen organizado

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024 y en consonancia con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos, un reciente estudio que lleva por nombre Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de NNA por Grupos Delictivos y la Delincuencia Organizada en Zonas de Alta Incidencia Delictiva elaborado por la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración – a través de la Dirección General de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos – revela la alarmante problemática del reclutamiento y la utilización de niñas, niños y adolescentes (NNA) por parte de grupos delictivos en zonas de alta incidencia delictiva en México.
Dentro de este amplio análisis, San Luis Potosí destaca como una de las 18 entidades federativas donde se han identificado condiciones de riesgo que favorecen este fenómeno.
Una realidad específica en San Luis Potosí
El estudio señala que en San Luis Potosí se presentan características estructurales –como la alta marginación en determinados municipios, una limitada oferta de espacios de recreación seguros y deficiencias en la coordinación de programas de prevención – que incrementan la vulnerabilidad de la niñez ante el reclutamiento delictivo. En varias regiones del estado, la combinación de pobreza, desempleo y desigualdad social crea un entorno en el que los grupos delictivos encuentran terreno fértil para captar a menores mediante tácticas que incluyen invitaciones en redes sociales, engaños a través de videojuegos y amenazas tanto directas como indirectas.
Además, el análisis del documento detalla cifras que evidencian la falta de inversión en infraestructura social y programas de prevención en San Luis Potosí, señalando que los presupuestos aprobados y ejercidos durante el ejercicio 2021 fueron insuficientes para cubrir las necesidades en materia de protección y atención integral de NNA en zonas de alto riesgo. Este déficit en recursos se traduce en una carencia de centros de atención, programas de reinserción social y mecanismos efectivos de denuncia, lo que contribuye a que el estado se ubique entre las entidades con mayor incidencia de reclutamiento.
Factores y modus operandi: claves para comprender el fenómeno
El estudio profundiza en una serie de factores que facilitan el reclutamiento de NNA en San Luis Potosí. En los análisis se observa que muchos menores carecen de un proyecto de vida claro, presentando problemas psicosociales y baja autoestima, lo cual los hace más susceptibles a las falsas promesas de empleo y oportunidades ilícitas.
Además la presencia de violencia intrafamiliar, adicciones y en algunos casos, la vinculación de familiares con actividades delictivas, constituyen elementos que agravan la vulnerabilidad de los NNA. Aunado a esto la desintegración del tejido social, el alto índice de desempleo, la marginación y la falta de espacios seguros para la recreación y el desarrollo personal son elementos determinantes que facilitan el reclutamiento en zonas específicas del estado.
El modus operandi para la captación de menores incluye estrategias diversas, desde la utilización de redes sociales y videojuegos para atraer a los jóvenes, hasta el uso de amenazas directas o indirectas que involucran a la familia, lo cual dificulta la denuncia y la detección temprana.
Vacíos normativos y el llamado a reformas estructurales
Uno de los puntos críticos que resalta el documento es la ausencia de un marco jurídico específico que tipifique y sancione de manera efectiva el reclutamiento y la utilización de NNA. La falta de reformas al Código Penal Federal y a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) ha permitido que, en muchos casos, estos menores sean tratados como infractores en lugar de víctimas. En San Luis Potosí, esta laguna legal se suma a la insuficiente coordinación interinstitucional y a la limitada capacidad operativa de las autoridades locales para prevenir y atender el reclutamiento.
El estudio propone la armonización de la legislación a nivel federal, estatal y municipal, junto con la creación de mesas de trabajo interinstitucionales. Estas mesas deben involucrar a autoridades, sociedad civil, academia y sector privado, para diseñar estrategias que permitan fortalecer la prevención, atención y procuración de justicia en materia de reclutamiento de menores.
Estrategias para la prevención, atención y procuración de justicia
Entre las recomendaciones del estudio destacan tres líneas de acción fundamentales se propone impulsar “campañas de sensibilización dirigidas a la población, con especial énfasis en las comunidades de San Luis Potosí”. Esto incluye programas educativos en escuelas, talleres comunitarios y el desarrollo de sistemas de denuncia accesibles que permitan identificar tempranamente a los menores en riesgo.
También se menciona el “fortalecimiento de los servicios de atención integral es crucial. Esto comprende el apoyo médico, psicológico, legal y educativo para los NNA afectados, así como la creación de espacios seguros y centros de reinserción social, particularmente en las áreas más vulnerables del
estado”
Locallunes, 24 de marzo de 2025
SLP en el epicentro del reclutamiento de menores por el crimen organizado: estudio
El estudio señala que en San Luis Potosí se presentan características estructurales que incrementan la vulnerabilidad de la niñez ante el reclutamiento delictivo
.webp)
Alejandra Ruiz
En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024 y en consonancia con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos, un reciente estudio que lleva por nombre Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de NNA por Grupos Delictivos y la Delincuencia Organizada en Zonas de Alta Incidencia Delictiva elaborado por la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración – a través de la Dirección General de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos – revela la alarmante problemática del reclutamiento y la utilización de niñas, niños y adolescentes (NNA) por parte de grupos delictivos en zonas de alta incidencia delictiva en México.
Dentro de este amplio análisis, San Luis Potosí destaca como una de las 18 entidades federativas donde se han identificado condiciones de riesgo que favorecen este fenómeno.
Una realidad específica en San Luis Potosí
El estudio señala que en San Luis Potosí se presentan características estructurales –como la alta marginación en determinados municipios, una limitada oferta de espacios de recreación seguros y deficiencias en la coordinación de programas de prevención – que incrementan la vulnerabilidad de la niñez ante el reclutamiento delictivo. En varias regiones del estado, la combinación de pobreza, desempleo y desigualdad social crea un entorno en el que los grupos delictivos encuentran terreno fértil para captar a menores mediante tácticas que incluyen invitaciones en redes sociales, engaños a través de videojuegos y amenazas tanto directas como indirectas.
Además, el análisis del documento detalla cifras que evidencian la falta de inversión en infraestructura social y programas de prevención en San Luis Potosí, señalando que los presupuestos aprobados y ejercidos durante el ejercicio 2021 fueron insuficientes para cubrir las necesidades en materia de protección y atención integral de NNA en zonas de alto riesgo. Este déficit en recursos se traduce en una carencia de centros de atención, programas de reinserción social y mecanismos efectivos de denuncia, lo que contribuye a que el estado se ubique entre las entidades con mayor incidencia de reclutamiento.
.webp)
Factores y modus operandi: claves para comprender el fenómeno
El estudio profundiza en una serie de factores que facilitan el reclutamiento de NNA en San Luis Potosí. En los análisis se observa que muchos menores carecen de un proyecto de vida claro, presentando problemas psicosociales y baja autoestima, lo cual los hace más susceptibles a las falsas promesas de empleo y oportunidades ilícitas.
Además la presencia de violencia intrafamiliar, adicciones y en algunos casos, la vinculación de familiares con actividades delictivas, constituyen elementos que agravan la vulnerabilidad de los NNA. Aunado a esto la desintegración del tejido social, el alto índice de desempleo, la marginación y la falta de espacios seguros para la recreación y el desarrollo personal son elementos determinantes que facilitan el reclutamiento en zonas específicas del estado.
El modus operandi para la captación de menores incluye estrategias diversas, desde la utilización de redes sociales y videojuegos para atraer a los jóvenes, hasta el uso de amenazas directas o indirectas que involucran a la familia, lo cual dificulta la denuncia y la detección temprana.
Vacíos normativos y el llamado a reformas estructurales
Uno de los puntos críticos que resalta el documento es la ausencia de un marco jurídico específico que tipifique y sancione de manera efectiva el reclutamiento y la utilización de NNA. La falta de reformas al Código Penal Federal y a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) ha permitido que, en muchos casos, estos menores sean tratados como infractores en lugar de víctimas. En San Luis Potosí, esta laguna legal se suma a la insuficiente coordinación interinstitucional y a la limitada capacidad operativa de las autoridades locales para prevenir y atender el reclutamiento.
El estudio propone la armonización de la legislación a nivel federal, estatal y municipal, junto con la creación de mesas de trabajo interinstitucionales. Estas mesas deben involucrar a autoridades, sociedad civil, academia y sector privado, para diseñar estrategias que permitan fortalecer la prevención, atención y procuración de justicia en materia de reclutamiento de menores.
▶️ Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe la información más relevante al momento
Estrategias para la prevención, atención y procuración de justicia
Entre las recomendaciones del estudio destacan tres líneas de acción fundamentales se propone impulsar “campañas de sensibilización dirigidas a la población, con especial énfasis en las comunidades de San Luis Potosí”. Esto incluye programas educativos en escuelas, talleres comunitarios y el desarrollo de sistemas de denuncia accesibles que permitan identificar tempranamente a los menores en riesgo.
También se menciona el “fortalecimiento de los servicios de atención integral es crucial. Esto comprende el apoyo médico, psicológico, legal y educativo para los NNA afectados, así como la creación de espacios seguros y centros de reinserción social, particularmente en las áreas más vulnerables del estado”
.webp)
Sobre la procuración de justicia se propone mejorar los mecanismos de investigación y sanción, fortaleciendo la coordinación entre las autoridades federales, estatales y municipales. “La implementación de protocolos específicos que aseguren la protección de los derechos de los menores y el procesamiento efectivo de los responsables es un aspecto central de la estrategia”, señala el documento.
San Luis Potosí: Un llamado a la acción
El análisis subraya que la situación en San Luis Potosí no solo es un reflejo de una problemática nacional, sino que posee matices particulares derivados de su realidad socioeconómica y de seguridad. Las zonas de alta incidencia delictiva en el estado presentan altos índices de marginación y una débil infraestructura social, lo que facilita que los grupos delictivos recluten a menores.
El estudio, publicado en el marco de las estrategias de seguridad y derechos humanos del gobierno federal y divulgado en años recientes (con datos actualizados hasta 2021), se erige como una herramienta esencial para orientar políticas públicas que garanticen la protección integral de los NNA.